Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → Respuesta fotosintética del nopal (Opuntia ficus-indica)a factores ambientales

Universidad de Guadalajara (2006)

Respuesta fotosintética del nopal (Opuntia ficus-indica)a factores ambientales

Esparza Santana Roberto

Titre : Respuesta fotosintética del nopal (Opuntia ficus-indica)a factores ambientales

Auteur : Esparza Santana Roberto.

Université de soutenance : Universidad de Guadalajara

Grade : Maestría en Ciencias Biológicas 2006

Résumé partiel
El nopal (Opuntia ficus-indica) probablemente es la cactácea de mayor importancia económica en el mundo, ya que de ella se utilizan tanto los tallos (cladodios) para forraje de animales y alimento humano, como sus frutos (Kiesling, 1999). Hasta 1994 alrededor del mundo se destinaban cerca de un millón de hectáreas al cultivo del nopal (Nobel, 1995). En México, ha sido cultivada por varios siglos, principalmente como alimento humano por sus tallos y frutos (Nobel, 1995). Esta especie, se ha desarrollado en ambientes donde las noches son relativamente frías y las temperaturas diurnas moderadas, y en regiones donde se presentan grandes variaciones en la disponibilidad de agua debido a los largos periodos de sequía (Pimienta-Barrios y Nobel, 1994). El nopal como todas las cactáceas y otras suculentas de ambientes áridos y semiáridos con periodos inconstantes de disponibilidad de agua, utilizan el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). Generalmente la fijación de C02 por los cladodios de nopal es más alta cuando existe disponibilidad de agua en el suelo, la temperatura diurna y nocturna son moderadas (25°C/15oc día/noche) y el flujo diario de fotones absorbidos por los pigmentos fotosintéticos es el máximo para la especie en ese hábitat (Nobel, 1995). Sin embargo, el metabolismo CAM se puede dividir en cuatro fases, las cuales están íntimamente vinculadas con el ambiente y pueden ser perturbadas por la temperatura, el nivel de luz y la condición hídrica de la planta (Pimienta-Barrios et al., 2003).

Présentation

Version intégrale (1,1 Mb)

Page publiée le 10 juin 2015, mise à jour le 31 janvier 2023