Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Maestría → DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE PSITÁCIDOS EN EL PACÍFICO MEXICANO

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH) 2012

DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE PSITÁCIDOS EN EL PACÍFICO MEXICANO

Marín Togo, María Consuelo

Titre : DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE PSITÁCIDOS EN EL PACÍFICO MEXICANO

Auteur : Marín Togo, María Consuelo.

Université de soutenance : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH)

Grade : Maestria 2012

Résumé
Entre las aves terrestres, la familia Psittacidae presenta el mayor número de especies en riesgo de extinción en el medio silvestre, tanto en México como globalmente. La fuerte presión que sufren por la acelerada pérdida de hábitat por el cambio de uso de suelo, y la elevada cantidad de organismos que son extraídos para satisfacer el mercado de mascotas son consideradas las principales causas. Por otra parte la falta de información sobre su distribución actual dificulta el diseño de estrategias y la toma de decisiones para garantizar su conservación. En el Pacífico Mexicano se distribuyen once especies, cinco son consideradas prioritarias para la conservación y tres son endémicas. En este proyecto se estimó el área de distribución potencial actual de diez especies mediante modelos predictivos de distribución, basados en la creación de la expresión geográfica del nicho ecológico utilizando el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule Set Prediction). La vertiente del pacífico se dividió en cuatro regiones, de norte a sur, a) Región Noroeste : Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, b) Región Centro-occidente : Colima, Jalisco y Nayarit, c) Región Centro-sur : Michoacán y Guerrero y d) Región Sureste : Chiapas y Oaxaca. Modelos preliminares fueron generados con registros provenientes de tres proyectos de investigación de campo realizados (2001-2003). Los modelos se mejoraron y validaron incorporando registros obtenidos en verificaciones de campo subsecuentes (2003-2005), por último se sobrepusieron los registros generados de enero a abril de 2006, donde se observó un alto porcentaje de coincidencia entre los registros de campo y la distribución potencial de los modelos GARP. Inicialmente se utilizaron cuatro variables (temperatura, precipitación, elevación y tipos de vegetación y uso de suelo) pero en los modelos finales se excluyeron precipitación y temperatura ya que modelos que incluían estas dos variables sobreestimaban la distribución de las especies en forma excesiva sobre zonas de agricultura extensiva..

Mots clés : DISTRIBUCIÓN. ÁREAS. PRIORITARIAS. CONSERVACIÓN. PSITÁCIDOS. PACÍFICO. MEXICANO.

Lien vers la présentation de la thèse

Page publiée le 25 mai 2015, mise à jour le 6 février 2023