Accueil du site
Master
Mexique
Maestría
Estructura y dinamica poblacional, seleccion del microhabitat y utilizacion del espacio de dos poblaciones de ardillas simpatricas del desierto chihuahuense
Titre : Estructura y dinamica poblacional, seleccion del microhabitat y utilizacion del espacio de dos poblaciones de ardillas simpatricas del desierto chihuahuense
Auteur : Aragon Piña, Elizabeth Esperanza
Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grade : Maestría en Ciencias (Biología) 1999
Résumé
Durante siete años se estudiaron dos poblaciones simpátricas de ardillas terrestres del Desierto Chihuahuense en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango. Spernwphilus spilosoma es una ardilla adaptada a las wnas áridas, mientras que S. mexicanus es una ardilla de ambientes templados y su primer registro en el Desierto Chihuahuense fue en 1979, lo cual hace pensar que son suceptibles de entrar en competencia a menos de que existan mecanismos que permitan su coexistencia. Por lo anterior, fue de gran interés estudiar las poblaciones de ambas especies durante años lluviosos y secos, en los cuales los requerimientos pueden variar. Se utilizó el método de trampeo en cuadrados realizando diferentes tipos de muestreo (testigo, manipulación de una especie, repoblación y remociones continuas). La abundancia promedio de S. spilosoma fue de 0.5 a 5.6 ind/ha y la de S. mexicanus 0.2 a 2.3 ind/ha, con alta variabilidad entre los años y los sitios. Ambas ardillas presentaron una fuerte respuesta a la variación ambiental, incrementando sus poblaciones durante años lluviosos y abatiéndose en las sequías prolongadas ; de una manera mas rápida e intensa en S. spilosoma. Spermophilus spilosoma permaneció en los sitios hasta 6 años y S. mexicanus hasta 4 años. Los modelos matemáticos que describieron su permanencia en los lugares se ajustaron a ecuaciones exponenciales con tasas de sobrevivencia de -0.92 en S. spilosoma y de -0.64 en S. mexicanus, demostrando que las poblaciones se abatieron fuertemente durante los años secos. Los estimadores poblacionales (abundancia, proporción sexual, éxito reproductivo, estructura por edades y sobrevivencia) fueron similares en ambas especies y variaron únicamente conforme al ciclo anual y al sistema de reproducción. Sin embargo, hubo una respuesta diferencial. S. spilosoma presentó mayor sobrevivencia y éxito reproductivo en comparación con S. mexicanus, incrementando su adecuación al medio desértico, estrategia que se relaciona con la evolución de las historias de vida de las especies en el área. S. spilosoma presentó mayor capacidad para colonizar áreas, un rápido incremento de su población como respuesta a los años lluviosos, una selección del microhábitat y defensa del territorio por parte de las hembras, una mayor proporción de machos en sus poblaciones, un establecimiento selectivo al ocupar espacios vacíos de ardillas (primero se establecen las hembras) y los residentes presentaron mayores áreas de actividad que la otra especie. En contraste, S. mexicanus restringió su distribución a los sitios de mayor diversidad vegetal (bajadas de cerros) y el aumento de su población fue gradual y dependiente de la densidad de la otra especie, las hembras seleccionaron y se establecieron en los sitios de acuerdo a la densidad de S. spi/osoma, la producción de crías fue indistinta para los sexos, el establecimiento en las áreas libres de ardillas tendió hacia la formación de grupos de hembras y los residentes presentaron menores áreas de actividad que los de la otra especie
Page publiée le 3 janvier 2018, mise à jour le 3 février 2023