Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Licenciatura → Analisis de variacion genetica de Agave deserti desierto sonorense por medio de marcadores moleculares (RAPDs)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2001

Analisis de variacion genetica de Agave deserti desierto sonorense por medio de marcadores moleculares (RAPDs)

Gonzalez Chauvet, Rodrigo

Titre : Analisis de variacion genetica de Agave deserti desierto sonorense por medio de marcadores moleculares (RAPDs)

Auteur : Gonzalez Chauvet, Rodrigo

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Licenciatura en Biología 2001

Résumé
Agave deserti pertenece al grupo Oeserticolae (Gentry, 1982), el cual se divide en 3 subespecies : A. deserti deserti, A. deserti simplex y A. deserti pringleí y se encuentra distribuido en el desierto Sonorense, el cual comprende parte de Sonora y parte de la Península de Baja california por lo que resulta un buen modelo para entender la dinámica evolutiva de un grupo de organismos separados por una barrera geográfica como es la que forma el mar de Cortés. Se estimó la estructura genética de 6 poblaciones midiendo los niveles de variación genética, mediante estos niveles de variación se calcularon la heterocigosis, la Fst (en términos de 8 theta), el flujo génico, las distancias genéticas (Nei, 1978). además de calcular las distancias geográficas y las relaciones filogenéticas entre las poblaciones. Para detectar está variación se utilizaron marcadores moleculares del tipo RAPOs (Random Amplified Polymorphic ONA, Williams et al. 1990), los cuales se basan en la técnica de PCR y permiten obtener patrones de bandeo mediante electroforesis. Agave deserti presenta niveles altos de heterocigosis (Hs= 0.21) y un alto porcentaje de loei polimórficos (P= 68.2%), lo que indica un alto nivel de variación genética. Con respecto a la diferenciación genética entre las poblaciones se obtuvieron valores intermedios de 8= 0.14 (8= Fsf) Y un flujo génico también intermedio de Nm= 2.22, lo que nos habla de que a pesar de las distancias geográficas existe flujo génico entre las poblaciones, lo que concuerda con la elevada variación genética que se mantiene por el intercambio de material genético mediante el flujo del mismo, contrarrestando la posible fijación de alelos por selección natural o deriva génica. El análisis de las poblaCiones nos permite observar como A. deserti desertí junto con A. deserti pringleiforman un grupo, mientras que A. deserti simplexforma otro, siendo esto lógico ya que los primeros se encuentran sobre la península y los segundos en el continente, con distancias genéticas pequeñas, siendo la poblaCión mas alejada genéticamente la de La Rumorosa (0.063), que a su vez es la más alejada geográficamente al localizarse en la frontera con USA. Estás distancias indican la cercanía genética entre las poblaciones, lo que puede entenderse gracias tanto por el flujo génico, como porque el tiempo de divergencia y la distancia geográfica no han sido lo suficientemente contundentes para generar diferenciación genética a pesar de la variación morfológica que se observa. Está última se puede explicar como la respuesta local a las características físicas y climáticas de cada localidad. Lo que sugiere que todas las subespecies forman una sola especie, sin subespecies y tal vez solo a través de mucho tiempo estos dos grupos se alejen genéticamente y geográficamente hasta generar especiación.

Présentation

Version intégrale (1,2 Mb)

Page publiée le 30 décembre 2017, mise à jour le 3 février 2023