Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Mexique → Licenciatura → Estudio evolutivo de los azucares del nectar de Agave lechuguilla en el Desierto de Chihuahua

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2000

Estudio evolutivo de los azucares del nectar de Agave lechuguilla en el Desierto de Chihuahua

Cadaval Narezo, Alejandro

Titre : Estudio evolutivo de los azucares del nectar de Agave lechuguilla en el Desierto de Chihuahua

Auteur : Cadaval Narezo, Alejandro

Université de soutenance : Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Grade : Licenciatura en Biología 2000

Résumé
Agave lechuguilla es una de las especies del género con mas amplia distribucion de sus poblaciones silvestres, ya que se encuentra desde el norte del D.F. hasta el norte de Chihuahuay sur de EUA, abarcando un amplio gradiente latitudinal. Sus polinizadores potenciales (murciélagos, esfingidos, abejas grandes y colibries) cambian a lo largo del gradiente. En las poblaciones del sur son mas importantes las visitas por polinizadores nocturnos, principalmente esfingidos, mientras que para las poblaciones del norte los polinizadores diurnos, abejas grandes y colibries, juegan un papel mas importante. El néctar por lo tanto es un caracter que puede ser resultado de la coevolucién entre esta especie y sus diferentes polinizadores. Mediante la técnica de HPLC, analizamos muestras de néctar de diez poblaciones de A. lechuguilla, usando 20 individuos por poblacién a través de todo el gradiente. Encontramos que existen diferencias Significativas en el volumen total, asi como la concentracién total del néctar entre las poblaciones del sur y las poblaciones del norte (voliimenes de 46ul y 194ul) y concentraciones totales de 39¢/I y 60g/1 respectivamente para cada zona. Por otro lado las proporciones de los principales azucares del néctar : fructosa, glucosa y sacarosa, varian notablemente entre poblaciones. Los porcentajes de sacarosa entre los individuos, cambian drasticamente en las poblaciones del norte (en algunos casos entre 0% y 42%). Estas diferencias de concentracién y porcentaje de los diferentes azticares asi como las diferencias en el volumen total de néctar, se puede asociar y correlacionar directamente con las preferencias de los polinizadores por consumir ciertos tipos néctar. Asimismo, la morfologia floral favorece en cada caso a los diferentes polinizadores que habitan en el gradiente. Finalmente nuestros andlisis muestran que el néctar de A. lechuguilla presenta caracteristicas que podrian ser resultado de seleccién por parte de los polinizadores.

Présentation

Version intégrale

Page publiée le 1er février 2018, mise à jour le 3 février 2023