Accueil du site
Master
Mexique
Licenciatura
Caracterización de la variación de algunos componentes químicos en la pulpa y semilla del fruto pitaya stenocereus queretaroensis (Weber). buxbaum
Titre : Caracterización de la variación de algunos componentes químicos en la pulpa y semilla del fruto pitaya stenocereus queretaroensis (Weber). buxbaum
Auteur : Tomas Vega María de la Luz
Etablissement de soutenance : Universidad de Guadalajara (UDG)
Grade : Licenciatura en Biología 1992
Résumé
Las pitayas se encuentran dentro de las frutas nativas de las zonas semiáridas
de México.
En los últimos años ésta especi frutal ha llamado la atención por el ingreso
económico que representan para el campesino en algunas regiones semiáridas de
nuestro país y por la aceptación que han logrado por parte del consumidor ; así como
también por las condiciones ecológicas limitativas en las que se produce. Estas frutas
son producidas por plantas conocidas como órganos, que en su mayoría pertenecen
al género Stenocereus.
En el presente trabajo se evaluó la variación en componentes del fruto y la
composición química de la pulpa y semilla en 25 colectas correspondiendo a 11
variedades ortícolas de pitaya en las que se evaluaron la variación que existe en la
composición química de la pulpa y la semilla, y en los componentes del fruto. Estas
se colectaron en los municipios de Techaluta y Amacueca, que se encuentran en la
Subcuenca de Sayula en el Estado de Jalisco. La evaluación esta orientada a
identificar formas productoras de frutos con características deseables de calidad para
el consumo directo y el aprovechamiento industrial. En la pulpa de las formas
evaluadas se realizaron los siguientes análisis químicos ; pH, ácido málico, sólidos
solubles totales, azúcares totales, azúcares reductores, proteínas en pulpa y proteína
en semilla. También se evaluaron los componentes del fruto como : peso fruto, peso
pulpa, peso cáscara, diámetro polar y diámetro ecuatorial.
Los resultados obtenidos indicaron que además de la variación del fruto, dada
por el color de la pulpa y la cáscara, también varían en tamaño y peso, ya que su
promedio varió entre 165.1 a 61.7 g en las Mamey T3 y Blanca cristalina A 1
respectivamente. En relación a la evaluación de los componentes químicos de las
formas evaluadas fueron : en relación al porcentaje de azúcares totales se registró una
amplia variación ya que algunas formas como Mamey T1 y Amarilla T2 presentaron
porcentajes de azucares que oscilaron entre 15 y 14%, que superan a los registrados
en las formas Morada T1 con 13.0% y Roja T1 con 3.0%. Los azúcares reductores
oscilaron entre 3.0 a 13.0% en las formas Moradas A 1 y Morada T1.
La variación más amplia en composición química se encontró cuando se evaluó
el contenido de proteínas en semilla, ya que el valor más alto fue de 95.5 mg/g (Roja
montera T2) y el menor de 72.6 mg/g (Amarilla T2). En la pulpa el contenido de
proteínas fue menor que en la semiiJa, debido a que los valores encontrados oscilaron
entre 1.56 a 0.02 mg/g (Morada T3 y Amarilla montera T1).
En relación al contenido promedio de ácido málico se encontró que Amarilla T 4
y Amarilla T2 presentaron los porcentajes más altos (0.49 y 0.46% respectivamente)
y los más bajos en la Mamey T3 con 0.15% y Mamey T 4 con 0.14%. El ¡jH oscilo
entre 4.9 a 3.9.
Page publiée le 21 octobre 2017, mise à jour le 31 janvier 2023