Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Projets de développement → ONG/NGO Coopération décentralisée → Bolivie → Fortalecimiento al sistema productivo en seguridad alimentaria en las comunidades del distrito Vila Vila, en el municipio de Sacaca, como una medida de adaptación al cambio climático

2011

Fortalecimiento al sistema productivo en seguridad alimentaria en las comunidades del distrito Vila Vila, en el municipio de Sacaca, como una medida de adaptación al cambio climático

Bolivie

Titre : Fortalecimiento al sistema productivo en seguridad alimentaria en las comunidades del distrito Vila Vila, en el municipio de Sacaca, como una medida de adaptación al cambio climático

Pays : Bolivie

Numéro projet : BOL/SGP/OP4/3/RAF/09/19

Domaine : Community Based Adaptation

Durée : 1/2011 --- 4/2012

Bénéficiaire : Investigación Social Asesoramiento Legal Potosí

Présentation
Problemática humanitaria a la que el proyecto busca respuesta. Según datos estadísticos en orden de importancia de ocurrencia en desastres naturales del periodo 2002 al 2005 para el departamento de Potosí es la que sigue, Granizadas 430, Sequia 202, Inundación 171 y heladas 153. Generadas por el cambio climático amenazan con desatar una crisis alimentaria en Bolivia, particularmente en la zona altiplánica esta afirmación afecta a las familias, por tanto el proceso de desarrollo de las comunidades, afirmaron recientemente analistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Nuestro país junto a otros países sudamericanos se encuentra entre los más propensos a sufrir los embates de la naturaleza como ser los fenómenos del niñ@, caracterizado por inundaciones en algunos lugares y sequía en otros, fuertes vientos, deslizamientos, erosión, precipitación pluvial excesiva, granizadas, heladas, rayos, etc., a ello se suma la elevada vulnerabilidad en sus 4 dimensiones : física, social, humanitaria, económica y ambiental, lo que constituye un factor de riesgo. La sequia constituye un factor climático crítico que pone en riesgo el ciclo productivo de los cultivos que están destinados a la seguridad alimentaria de los habitantes de las comunidades del altiplano.

Seguridad alimentaria en riesgo. La población indígena originaria campesina depende directamente del clima para su subsistencia. La alimentación depende fundamentalmente de los cultivos agrícolas y la crianza de animales, cuya producción depende de las condiciones climáticas. La mayoría de las comunidades se ocupan principalmente en ganadería y agricultura de autoconsumo con especies adaptadas a las características de los ecosistemas de montaña que se han logrado conservar desde tiempos inmemoriales. Las múltiples variedades ecotipos nativos o locales de papa, maíz, quinua, maca, oca y otras representan la diversidad de los cultivos andinos producidos a diferente altura en las montañas ; mientras que la vicuña, alpaca y llama son camélidos sudamericanos propios de las zonas altas de la región andina.

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria Un estudio reciente sobre vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria entre sus principales conclusiones destaca : * El 53% de las organizaciones comunitarias de Bolivia pertenece a los grupos de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria * En los departamentos de Potosí y Chuquisaca, 8 de cada 10 organizaciones comunitarias son altamente vulnerables. Oruro, Cochabamba, La Paz y Pando tiene alrededor del 50% de sus organizaciones comunitarias en los grupos de vulnerabilidad más alta. En Santa Cruz el 18% de las organizaciones comunitarias se encuentran en los grupos de mayor vulnerabilidad. * Señalar que 1.355.421 habitantes en las 7.738 organizaciones comunitarias más vulnerables a la inseguridad alimentaria, lo que representa el 16% de la población total de Bolivia y el 30,8% de la población boliviana, excluyendo a los municipios que contienen a las ciudades capitales y a la ciudad de El Alto. * Aproximadamente uno de cada dos habitantes de Potosí y de Chuquisaca vive en las organizaciones comunitarias más vulnerables a la inseguridad alimentaria.

Financement
Grant Amount (GEF) : US$ 31,952.90
Co-Finanshing Cash : US$ 5,816.81
Co-Finanshing in-Kind : US$ 26,786.84

GEF Small Grants Programme

Page publiée le 29 juin 2018