Accueil du site
Master
Mexique
Ingeniero
Caracterización morfológica de nuevos híbridos apomícticos de zacate Buffel adaptados al semidesierto
Titre : Caracterización morfológica de nuevos híbridos apomícticos de zacate Buffel adaptados al semidesierto
Auteur : Aguilar Paulino, Clemente
Université de soutenance : Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN)
Grade : INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN 2019
Résumé partiel
El zacate buffel (Pennisetum ciliare L.) es una especie forrajera perenne importante en los pastizales africanos, donde existe una gran variabilidad genética por lo que se considera su centro de origen. Fue introducido a México a finales de la década de los cincuenta y principios de la década de los sesenta, con la finalidad de incrementar la producción de forraje para el ganado en las zonas áridas, semiáridas, tropicales y subtropicales del país. El zacate buffel es la especie de mayor importancia, en las regiones áridas y semiáridas de México, para la rehabilitación de agostaderos, ya que representa una buena alternativa para mejorar la productividad, en áreas donde han desaparecido pastos nativos debido a las sequías prolongadas y al sobrepastoreo. P. ciliare se introdujo para el establecimiento de nuevas praderas e incrementar la producción en los sistemas ganaderos. En un 95% de la superficie ocupada por el zacate buffel predomina la variedad Común. Actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial es el cambio climático causado por un aumento en la concentración de CO2, que trae como consecuencia, entre otros, la elevación de la temperatura promedio del planeta, el crecimiento del nivel promedio del mar y la disminución del hielo ártico. Una de las alternativas para enfrentar los retos del cambio climático es a través del desarrollo de variedades vegetales que tengan la capacidad de secuestrar carbono y estén adaptadas a las condiciones climáticas y adversas de las zonas áridas. El zacate buffel por sus características agronómicas de fácil establecimiento, tolerancia a las sequías y alto potencial forrajero, es una buena alternativa para disminuir las concentraciones de CO2. Estudios demuestran que los suelos establecidos con buffel presentaron cambios en comparación con la vegetación nativa, el carbono de la masa microbiana incrementó 1.6 veces en las praderas establecidas con esta especie, la posible respuesta a este fenómeno se debe a la descomposición de las raíces aportando un 90% de la entrada de carbono al suelo (Morales-Romero et al., 2015). En los suelos donde se estableció buffel, la infiltración de agua aumentó, así mismo se redujeron los escurrimientos superficiales traduciéndose en una disminución en la erosión hídrica del suelo (Velásquez et al., 2014 ; Cruz et al., 2016). Villa-Reyes y Barrera (2016) mencionan que el zacate buffel incluso después de un incendio tiene la capacidad de rebrotar y germinar bajo un amplio rango de condiciones ambientales ; esto se debe a que presenta una serie de estructuras en la semilla que sirven como un mecanismo de protección ante las altas temperaturas, que pueden ser de hasta 120°C (Mc Donald y Mc Pherson, 2013). La reproducción del zacate buffel es mediante apomixis, lo que implica que no hay variabilidad genética, por lo que toda la progenie es idéntica al progenitor femenino. La apomixis se consideró durante mucho tiempo como un obstáculo para el mejoramiento genético de especies vegetales, así como un amortiguador a la evolución. Este obstáculo fue eliminado cuando un genotipo de reproducción sexual fue utilizado como progenitor femenino en cruzamientos con genotipos apomícticos como machos.
Page publiée le 8 janvier 2020