Accueil du site
Master
Mexique
Ingeniero
Distribución geográfica y ecológica de dos especies de orégano (Poliomintha Longiflora Gray. y Lippia Graveolens H.B.K) en el estado de San Luis Potosí, México
Titre : Distribución geográfica y ecológica de dos especies de orégano (Poliomintha Longiflora Gray. y Lippia Graveolens H.B.K) en el estado de San Luis Potosí, México
Auteur : López Martínez, Claudia
Université de soutenance : Universidad Autonoma de San Luis Potosi
Grade : Ingeniera Agroecóloga 2014
Résumé
La disponibilidad de información de campo sobre recursos forestales, es una condición necesaria para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal. Debe basarse en políticas claras y en armonía con aspectos económicos, ambientales y sociales. La cobertura y calidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buenas para una toma de decisiones certera, con los fines indicados. En México se conocen con el nombre común de orégano a alrededor de 40 especies de cuatro familias botánicas (Lamiaceae, Verbenaceae, Asteraceae y Fabaceae) ; destacan por su importancia entre 14 y 16 especies. En San Luis Potosí se sabe del uso de al menos tres especies como orégano. Es el caso de Lippia graveolens H.B.K que se utiliza principalmente en la zona urbana y oriental del Estado. Pero en el medio rural del Altiplano la especie más utilizada es Poliomintha longiflora Gray. A pesar de que ambas especies son usadas comúnmente, no se cuenta con publicaciones sobre estos recursos vegetales. La importancia del orégano de monte dentro de la economía familiar, así como el impacto que la cosecha tiene sobre las poblaciones naturales y su hábitat, se desconocen. Es por esto que el presente trabajo tiene como Objetivo estudiar dos especies silvestres de orégano (Poliomintha longiflora Gray. y Lippia graveolens H.B.K.) en SLP en cuanto a : Distribución geográfica, caracterización del hábitat y el estado actual de las poblaciones y el conocimiento empírico regional sobre su aprovechamiento y usos. Las dos especies de orégano se exploraron en diez municipios del Estado. Con la ayuda de recolectores se localizaron sitios con presencia de orégano y se procedió a hacer el muestreo. Para ello se siguió una metodología de parcelas anidadas dentro de una de 10 x 10 m, con tres repeticiones por sitio ; en cada localidad se hicieron seis sitios. Se registraron los tamaños de los doseles de las plantas en las parcelas y con ellas se estimaron valores absolutos de cobertura y densidad de especies de cada comunidad vegetal. Se registraron datos del sitio como condición general del ambiente (suelo, disturbio, vegetación, etc.). Los datos de las especies resultantes se analizaron con técnicas de ordenación y clasificación (con TWINSPAN) mediante los programas de cómputo CANOCO Y PC-Ord. De los resultados se desprende que ambas especies ocurren en comunidades esencialmente distintas. La sequía de los últimos tres años ha afectado mucho la condición de las plantas perennes, pero sobre todo, las hierbas y pastos. Esto limitó los alcances del proyecto. Se registraron un total de 98 especies (80 en los sitios de Poliomintha y 49 en los de Lippia) ; 31 se presentaron en ambas, para un coeficiente de comunidad de 0.48
Page publiée le 18 janvier 2020