Informations et ressources scientifiques
sur le développement des zones arides et semi-arides

Accueil du site → Master → Argentine → Cultivos de cobertura en molisoles de la Región Pampeana : producción de materia seca, eficiencia en el suelo del agua y del nitrógeno e incidencia sobre el cultivo de soja

Universidad Nacional del Sur (2010)

Cultivos de cobertura en molisoles de la Región Pampeana : producción de materia seca, eficiencia en el suelo del agua y del nitrógeno e incidencia sobre el cultivo de soja

Scianca, Carlos María

Titre : Cultivos de cobertura en molisoles de la Región Pampeana : producción de materia seca, eficiencia en el suelo del agua y del nitrógeno e incidencia sobre el cultivo de soja

Auteur : Scianca, Carlos María

Université de soutenance : Universidad Nacional del Sur

Grade : Magíster en Ciencias Agrarias 2010

Résumé
La alta frecuencia de cultivos de oleaginosas con moderados aportes y persistencia de residuos podría limitar la normal productividad de los suelos. La inclusión de cultivos invernales (utilizados como cultivos de cobertura, CC) en la región semiárida y subhúmeda pampeana sería una alternativa para proveer de residuos ricos en C y promover al desarrollo y al mantenimiento de la cobertura de los suelos. Pero se reconoce que el consumo hídrico de éstos podría interferir en la oferta de agua para el cultivo siguiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia en la producción de materia seca (MS) de cereales de invierno utilizados como CC y sus efectos sobre los contenidos de agua útil y nitratos en suelos diferenciados por el régimen hídrico. Los estudios se desarrolla-ron en 4 sitios experimentales [Luan Toro (LP) (Haplustol Entico, precipitación 624 mm), Dorila (LP) (Haplustol Entico, precipitación 873 mm), General Villegas (BA) (Hapludol Thapto Árgico, precipitación 906 mm) y General Pinto (BA) (Argiudol Típico, precipitación 1116 mm)]. Los tratamientos fueron : Secale cereale (C), Lolium multiflorum (R), Avena sativa (A) y un tratamiento Testigo, sin CC (T). La producción de MS al momento del secado de los CC varió entre 1226 y 10500 kg ha-1. Se observó una gran influencia del régimen hídrico de los suelos sobre la producción del MS de los CC. El contenido de agua total al momento de la siembra explicó el 57 % de la variabilidad de la producción de MS, mientras que el contenido de agua total en el suelo a la siembra más las precipitaciones durante el ciclo de desarrollo de los CC, explicó el 89 % de la variabilidad. En todos los sitios el centeno produjo la mayor cantidad de MS, seguida por la avena y el rye grass. La mayor variación se dio dentro del mismo sitio, entre los años de evaluación. El uso consuntivo hasta el momento del secado varió entre 88 y 299 mm. La especie con mayor eficiencia de uso de agua fue el centeno, alcanzando su máximo valor en el sitio de General Pinto (54 kg MS mm-1). Los valores de resistencia a la penetración fueron mayores bajo los tratamientos con CC y tuvieron una relación significativa con los contenidos hídricos del suelo. Sólo en el sitio Dorila los mayores valores fueron registrados en el tratamiento T, sin comprobarse relación significativa entre variaciones en la RP y los contenidos hídricos del suelo. Los contenidos de N-NO3- en el suelo fueron mayores en los tratamientos testigos, independientemente del sitio, en tanto que los contenidos de N de la biomasa variaron entre 29 y 275 kg ha-1 ; con mayores valores para el centeno. La producción de soja varió entre 1069 y 5346 kg ha-1 y no se afectó por la inclusión de CC. Estudios futuros deben, en el largo plazo, contemplar el beneficio de la incorporación de CC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo en sistemas agrícolas de la región semiárida y subhúmeda pampeana dedicados al cultivo de soja.

Mots Clés  : cultivos de cobertura ; centeno ; materia seca ; agua útil ; cover crops ; rye ; dry water ; soil ; available water

Présentation

Version intégrale (1,37 Mb)

Page publiée le 1er mars 2020